¿Cómo evalúa Google la calidad del contenido para posicionarlo?
Uno de los pilares del SEO es la calidad del contenido que publicamos y su valor como página a posicionar por Google.
Tenemos un término definido, información útil, enlaces de calidad (tanto salientes como entrantes) y nos preguntamos, ¿por qué no conseguimos una buena posición en Google?
Es probable que no tengamos en cuenta todos los factores importantes que parece que Google tiene en cuenta a la hora de valorar un contenido. Y parece que el matiz relevante que se nos suele escapar es el contexto de ese contenido en relación a la información similar ya existente en un momento en concreto.
Factores de calidad en el contenido
Hay, al menos, siete tipos de factores de calidad a la hora de evaluar el contenido de una página web para un término concreto:
- Términos exactos, sinónimos, expresiones: Google busca en el contenido palabras y términos exactos a la búsqueda, pero no solo eso, busca sinónimos o expresiones que cree que quien ha realizado la búsqueda está interesado aunque no coincida con su búsqueda.Por ejemplo, si buscas “las mejores naranjas”, es posible que muestre como primer resultado “las naranjas más sanas”, porque supone que eso es lo que quieres.
- Términos relacionados y asociación de temas: Si para el término “naranjas” la mayoría del contenido con autoridad contiende además “salud, vitaminas o frutas”, es posible que penalice por incompleto el contenido que no contiene estas palabras relacionadas con “naranjas”.
- Formato del contenido, longitud, facilidad de lectura y comprensión, formato de fases, etc.: Si los artículos existentes para un término son cortos, verá raro que un contenido sea muy largo. Esto pasa con el resto de indicadores, por ejemplo, si buscas información especializada o científica, sabe que debería encontrar ciertos términos y frases que no se usan normalmente.
- Marca, nombre del sitio y asociación de autoridad de un dominio: por ejemplo, al buscar “naranjas de calidad” es posible que Google piense que la web de un supermercado es el mejor resultado ya que su web está asociada con elementos que dan mucha información sobre las naranjas.
Aquí entra la asociación semántica entre palabras y frases, temas, páginas web, y pueden pensar: “sí, la Wikipedia es la máxima autoridad en “naranjas”, pero para “naranjas de calidad” vamos a poner primero la web de este supermercado”. - Visuales y contenido que no es texto: Aquí entra contenido de vídeo, audio, elementos interactivos, herramientas, calculadores, etc. Si alguien busca “podcast”, buscará un archivo de audio en el contenido, si busca “calcular mi hipoteca”, mirará por una aplicación.
- Exactitud, calidad de la información, términos YMYL: Los términos YMYL (your money – your life) son muy interesantes en el sentido de que deben ofrecerse respuestas reales, válidas, exactas y fiables.
Google tiene ciertas webs en las que confía por su autoridad en estos temas y compara el resto del contenido YMYL con el de éstas. Temas como tus impuestos o tu salud. - Evaluación de la estructura de la sentencia y la frase: Es lo más nuevo de Google, llamado RankBrain. Tratan de entender mejor lo que se pregunta y así encontrar el mejor contenido. No mejora el crawling o la indexación ni cambia ningún ranking.